sábado

Comunicación y posmodernidad


Abril 16 -  Abril 18
     


      












El término posmodernidad designa  a un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos  del siglo XX. La posmodernidad suele ser dividida en tres sectores, dependiendo de su área de influencia: Histórico, filosófico o artístico. Sin embargo, los tres tienen un parecido en la idea de que la renovación radical de las formas tradicionales en el arte, la cultura, el pensamiento y la vida social impulsada por el proyecto modernista, fracasó en su intento de lograr la emancipación de la humanidad, y en las condiciones actuales un proyecto semejante es inalcanzable. El posmodernismo defiende la hibridación, la cultura popular, el descentramiento de la autoridad intelectual y científica y la desconfianza ante los grandes relatos.

     La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes.

    Entre los términos Posmodernidad y comunicación existe una clara relación, ya que la comunicación a través del tiempo a dejado de ser el acto en el que normalmente dos personas intercambian información directamente (face to face) y con los avances tecnológicos y el tiempo se ha visto que hay mayor cantidad de formas para comunicarse y no es necesariamente presencial. Observamos como en los últimos siglos la invención de medios de comunicación ha sido muy amplia y masiva, hoy en día un mensaje no solo va dirigido a una persona sino a grupos de personas y comunidades enteras, pero lastimosamente el mensaje cada vez es más alterado y manipulado con el fin de lograr una respuesta que relacionada con el beneficio de un pequeño grupo de personas. Los medios de comunicación cambiaron totalmente la manera de actuar y pensar de la sociedad.
    
    La posmodernidad notablemente realiza una crítica y pone en un lente amplio al proyecto modernista que según ellos fracasó en su intento de renovación radical de las formas tradicionales del arte y la cultura, el pensamiento y la vida social. Cada vez más el fin de los medios se vuelve más individual que colectivo suponiendo que lo correcto es cumplir su objetivo informativo y educativo y la posmodernidad juega un papel indispensable para sacar a la luz este hecho y hacer reflexionar sobre la  innovación o mejoramiento en las condiciones sociales.

Medios de comunicación y posmodernidad: hacia un pensamiento ético, comunitario y planetario.  Jose Barroso Gómez :

Estudios sobre recepción , usos, consumos


Abril 9 -  Abril 11



     Para comenzar, la recepción es un espacio conceptual metodológico, parte vital del campo académico de la comunicación. Está estrechamente relacionada con las prácticas de recepción mediática al igual que con los medios de comunicación y los individuos.


    La tradición de los estudios sobre recepción se remontan a los estudios de los efectos, usos y gratificaciones y al análisis de la recepción. En los primeros vemos una concepción y transformación del sujeto pasivo, como un receptor selectivo al igual que activo; en el segundo, se observa la incidencia de unas preguntas claves para entender los medios y sus usos, ¿ Qué hacen los medios con la gente? ¿Qué hace la gente con los medios? aquí se observa un eje central y es que los medios y sus contenidos son escogidos por las personas en función de satisfacer sus objetivos personas; por último tenemos el análisis de la recepción, donde se coloca y entiende al sujeto como activo y determinante para tomar decisión de hacer lo que le plazca con los medios.

    Entrando en materia, la problemática que plantean los estudios de comunicación es:
"Dichos estudios cuestionan la idea que se tiene del poder de la TV y de la pasividad del televidente, tratan de demostrar que “una concepción de comunicación, entendida como relación directa entre el medio y el receptor, desvía de la verdadera problemática, que es la relación con todas las instancias sociales que explican por qué los medios, los programas y los espectadores son lo que son”.
   
     Desde una perspectiva de David Morley se analiza la capacidad interpretativa de la teleaudiencia, se pasa de una concepción del sujeto pasivo, a alguien determinante en la producción de significado y por supuesto activo que va más allá del hecho de ser un consumidor.
En America Latina sobre salen:

- La mediación cultural. Jesús Martín Barbero.
- El enfoque integral de la audiencia. Guillermo Orozco.
- La teoría socio-cultural del consumo. Néstor G. Canclini.
- La recepción activa. Valerio Fuenzalida y Ceneca.
- Querencia, Cultura regional como mediación simbólica, un estudio de recepción. 
  Nilda Jacks   
-  Los estudios de recepción en America Latina. Florencia Saintout.
   
   Nilda Jacks es una investigadora brasileña que en los últimos años se apunta como una de las principales autoridades en el estudio de la recepción en América Latina. En su trabajo ha abordado la cultura regional y la identidad cultural como "mediación simbólica", recupera muchos elementos del modelo de multi-mediaciones de Orozco, pero igual tiene aportaciones propias en éste y otros aspectos


Entrevista a Nilda Jacks

Que aspectos mas destacados de las teorías de comunicación cabe subrayar en los Estudios Culturales


Marzo 26 – Marzo 28


  
  
   Los estudios culturales, no son una disciplina, son un estudio de carácter interdisciplinario, ya que no se enfocan en una sola ciencia, sino que abarcan  casi todos los campos para así darle respuesta a los análisis de la cultura a sus símbolos, valores  y significados. Son el papel determinante de la cultura en los procesos de transformación y cambio social. La centralización de los procesos colectivos son enfocados a partir de la producción y el consumo de los MMC. Se organiza toda una critica a la sociedad embarnizada de consumo a través de: teoría critica literaria refinada vs consumo alienante de MMC. Los públicos se apropian de los MMC, y el objetivo es  comprender las comunicaciones y los usos que hacen los individuo a dichos medios masivos, ya que son los que transforman la cultura en productos culturales diseminados a gran escala, con un juego político - cultural de por medio.
 Los estudios culturales se centran en tres fenómenos:
- Fenómeno de la cultura
·      - Usos y consumos de los públicos que se hacen en la cultura a través de los medios de comunicación.
      -Los mismos medios como divulgadores de esa cultura.




    Tienen su origen en 1970 en Inglaterra por la reacción al racionalismo frankfurtiano y al mecanismo del análisis de efectos norteamericanos. Rescata interés por el carácter complejo y creativo de la recepción frente a la acción de los medios. Luego se expandió por Francia, Norteamérica y Latinoamérica.

     En Francia, Inaugurada por Edgar Morin, surge a la par con la teoría critica alemana, en la oposición a la investigación administrativa americana y a la Mass communication research. Centra su estudio en la cultura de masas y destaca los elementos antropológicos mas sobresalientes de ella: consumidores - objetos de consumo. Sistema de símbolos, valores, mitos e imágenes referidos a la vida practica y al imaginarios colectivo. En Norteamérica Emergen en estados unidos a partir de la tensión existente entre dos polos de los estudios culturales británicos:
- Culturalistas: destaca el sujetos libre de estructuras para asignar y construir significados. - Estructuralistas: destaca sujetos atados a posiciones ideológicas estructuradas. A inicios de los 70' publican los working papers donde se recogen temáticas relacionadas con identidades, géneros y diversidad étnica - emergencia de subcultura -. A mediados de los 70' los medios masivos de comunicación son vistos como aparatos ideológicos del estado. Finalmente en Latinoamérica el mexicano Néstor García Canclini, caracteriza los estudios culturales como estancamiento con infracción. Discuten procesos, momentos, practicas socio históricas, políticas y culturales, como clave para comprender las sociedades latinoamericanas y su relación con el mundo. Jesús Martín Barbero, pionero en reclamar un replanteamiento de la comunicación para ser pensada desde los fenómenos de la cultura popular.
Realiza dos propuestas claves:
1. Desplazamiento de los medios a las mediaciones socio culturales, o sea, a los comportamientos, usos practicas, narraciones y simbolizatividades. Pensar la comunicación desde matrices de identidad y conflictos que
articulan la cultura.

2. Replantear el concepto de cultura en América latina desde su heterogeneidad cultural. La diferencia con los países desarrollados del mundo, no significa ser atrasados sino distintos. El proceso pasa por identidades culturales donde entra en juego lo popular, lo masivo como lugares estratégicos en donde es preciso pensar la comunicación. Mirara de que forma la gente se apropia de los medios hace uso de ellos y genero procesos de cultura a través de esos medios.

    Como se puede ver, tanto los Estudios Culturales como los estudios de la comunicación son ciencias humanas que para poder ser entendidas en su totalidad, tienen que ser estudiadas desde un determinado contexto. 

Introducción a los Estudios Culturales

Comunicación y Estudios Culturales


Marzo 19 – Marzo 21


“Creo que los estudios culturales pueden librarse del riesgo de convertirse en una nueva ortodoxia fascinada con su poder innovador y sus avances en muchas instituciones académicas, en la medida en que encaremos los puntos teóricos ciegos, trabajemos las inconsistencias epistemológicas a las que nos llevó movernos en las fronteras entre disciplinas y entre culturas, y evitemos "resolver" estas incertidumbres con los eclecticismos apurados o el ensayismo de ocasión a que nos impulsan las condiciones actuales de la producción "empresarial" de conocimiento y su difusión mercadotécnica.”
Canclini

    


     Después de veinte o treinta años de estudios culturales, es posible reconocer que esta corriente generó algunos resultados mejores que la época de rápidos pensadores en que le tocó desenvolverse. En América Latina, al estudiarse conjuntamente la interacción de estos campos disciplinarios con su contexto se viene produciendo una renovación de las humanidades y las ciencias sociales. En Estados Unidos, los estudios culturales han modificado significativamente el análisis de los discursos, dentro del territorio humanístico, pero son escasas las investigaciones empíricas; La enorme contribución realizada por los estudios culturales para trabajar transdisciplinariamente y con procesos interculturales no va acompañada por una reflexión teórica y epistemológica.  
     La Maestría en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana, se fundamenta en el programa académico de posgrado con mayor trayectoria en el país. Cuenta con un equipo de profesores e investigadores especializados en el área de Estudios Culturales. Tiene una identidad única en Colombia que enfatiza las tradiciones más críticas y cercanas al rigor investigativo y a la vocación política de los estudios culturales. Esto lo diferencia de otros programas cuyo perfil da énfasis a una formación textualista y/o lingüística. Esto hace que el programa ofrezca a sus estudiantes la formación más consistente y completa en teoría crítica cultural contemporánea.
     El egresado de la Maestría en Estudios Culturales estará capacitado para manejar en procesos investigativos y en análisis concretos los desarrollos conceptuales actuales de la teoría crítica cultural contemporánea desde la perspectiva transdisciplinaria, proyectando su reflexión a la construcción de una praxis ciudadana.
Constanza del Pilar Cuevas Marín profesora de la maestría de estudios culturales en la Pontificia Universidad Javeriana ha centrado sus contribuciones en el análisis sobre la memoria social desde la perspectiva del pensamiento crítico latinoamericano. Esto le ha aproximado a categorías como sujeto, memoria, identidad y cultura, dentro de los escenarios que proponen hoy en día una reestructuración de las ciencias sociales, así como el reconocimiento de pensamientos de frontera.
     La construcción del poder a partir de la cultura, y como parte de este proceso, los estudios culturales configuran hoy un ámbito clave de interlocución entre los especialistas de la cultura estadounidense y latinoamericana y, por tanto, pueden examinarse como un espacio de elaboración intelectual de los intercambios entre ambas culturas. 


Como diferenciar táctica de estrategia, según el planteamiento de Michel de Certeau


Marzo 12 – Marzo 14




      
     La estrategia, es el cálculo de las relaciones de fuerzas que se vuelve posible a partir del momento en que un sujeto de voluntad y de poderes se hace susceptible al aislarse de un determinado  ambiente. La táctica, no cuenta con un lugar propio ni con una frontera que distinga al otro como una totalidad visible. Hace de los acontecimientos.

      El historiador y filósofo francés Michel de Certeau (1925 – 1986) crea una barrera a partir de la definición que el mismo creó de los conceptos “Estrategia”  y  “Táctica”. De la primera, concluye que se refiere a los actos concretos de la autoridad y sus entes, - las fuentes que utilizan os dominadores, astucias para llevar a cabo y mantener su status dominador - los que llamaría el filósofo marxista francés Louis Althusser los “Aparatos represivos del Estado”, para dominar en cierta medida todo lo que vaya en deterioro de sus principios; y la táctica son los actos que llevan a cabo los dominados – aquello representativo de los débiles, es decir los dominados-, o según Althusser, los reprimidos, para crear resistencia ante los actos de dominación ejecutados por los Aparatos autoritarios anteriormente referidos.

       Estos dos elementos definidos por de Certeau resultan fundamentales para comprender en diferentes aspectos la condición de la sociedad global actual, ya que en la totalidad de los países del globo, los gobernantes siempre tendrán opositores, y así mismo los primeros intentarán controlar y/o dominar a estos últimos, generando a su vez una fuerte resistencia por parte de los dominados.

No sobra tener en cuenta el tema del consumo, ya que este se sitúa aquí como un proceso disperso pero que está presente en todas partes, es silencioso y casi invisible, pues no señala como tal los productos sino la manera en que se emplean estos productos por el orden económico dominante.

     Una muestra clara de esto son las protestas estudiantiles que se han venido viviendo últimamente en  Colombia, las cuales surgen a partir de las falencias de los gobiernos para garantizar educación gratuita y de calidad, lo cual es un derecho fundamental en toda sociedad civilizada. 



             
     Adjunto un enlace de un trabajo en donde se exponen los principales conceptos aportados por M. de Certeau y se lo vincula con el análisis de los dispositivos comunicacionales en el marco de la convergencia mediática y de la divergencia en el polo de la recepción.


Relación entre vida cotidiana, comunicación y cultura desde las sociologías de la cotidianidad

Marzo 5 – marzo 7
     

 “La experiencia es definida como toda actividad que sirve a un individuo, en una ocasión dada, para influir de una manera u otra en un publico”
Goffman


     




   La principal importancia de la cotidianidad en los estudios comunicativos, es la facultad de comunicar sin ser precisamente un elemento. Dicho de otra forma, las situaciones que normalmente se viven en la vida cotidiana y a las que  habitualmente las personas no prestan atención, tienen un nivel de comunicación tan alto como cualquier otro fenómeno más llamativo que se pueda presentar en el entorno social.
Esta singularidad se ve manifestada  con uno de los axiomas propuestos en la escuela de comunicación de Palo Alto (California, EE.UU.):“Todo comunica. No es posible no comunicar”.

     En la vida cotidiana el hombre se centra en la formación de su mundo pero a la vez, se forma a sí mismo, ya que este es su actuar específico,  lo que permitirá que él se relacione, desarrolle y prepare. Es lo que va  a hacer de él un individuo particular. Dentro de este actuar cotidiano, es importante que el hombre desarrolle la capacidad de coraje, auto control, compromiso con las tareas a realizar y la conciencia de la existencia de una comunidad, ya que debe estar con entera disposición de desenvolverse en esa cotidianidad de la mejor manera.


    Erving Goffman, teórico fundamental de la escuela de Palo Alto, escribió varios libros, muchos de los cuales se ocupaban de profundizar bastamente en la comunicación relacionada con la vida cotidiana. Uno de esos libros se titula en español "Dimensión escénica de la vida social", en donde realiza un análisis dramatúrgico de la vida cotidiana en todas sus ritualidades. Los sujetos en la vida cotidiana se comportan como actores en escena y hay que ver como te define el otro y como uno mismo define a ese otro, convirtiéndose la interacción face to face – cara a cara- en lo mas importante.


A continuación dejo un Pdf de El enfoque dramatúrgico de Ervin Goffman
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/polis/cont/20002/pr/pr14.pdf